Ha logrado recaudar 1,5 millones de euros para investigación en la última década

El doctor David Pozo Pérez es el investigador andaluz al frente del Laboratorio de Neuroinmunología Celular Molecular de la Universidad de Sevilla situado en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). CABIMER es un centro público mixto de investigación en el que participa la Universidad de Sevilla junto al CSIC y la UPO, y al que el doctor David Pozo está adscrito como investigador principal, siendo profesor en el Departamento de Bioquímica Médica, Biología Molecular e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Hispalense.

Su extenso currículo y su experimentada trayectoria profesional lo han llevado a convertirse en un investigador de referencia en el campo de la neuroinmunología, en particular en el estudio de los mecanismos celulares y moleculares involucrados en algunas enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Sevilla, se incorpora a la Universidad de Cambridge en Reino Unido como investigador postdoctoral becado por la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular y la Comisión Europea. Tras cuatro años en el Reino Unido, realiza estancias más cortas como investigador visitante en el Instituto Weizmann de Ciencias en Israel y en el Center for Neurologic Diseases de la Universidad de Harvard en EEUU, financiado por el Ministerio de Ciencia español y la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica y Biología Molecular. En 2008, logra la habilitación nacional en la Universidad de Salamanca y toma posesión como titular de la Universidad de Sevilla. 

La línea de trabajo del Dr. David Pozo se centra en el estudio de los mecanismos celulares y moleculares que permiten que el sistema nervioso central y el sistema inmunológico dialoguen entre sí. Este “diálogo” usa un lenguaje común del que los neuropéptidos forman parte. Este hecho cobra vital importancia en condiciones fisiológicas y también en enfermedades neurodegenerativas en las que hay una respuesta inmunológica de tipo inflamatorio y/o auto inmunitario.

Su principal aportación en el campo de la neuroinmunología ha sido la descripción, por primera vez, de la expresión génica de los receptores para el neuropéptido VIP en células inmunocompetentes y la señalización celular que media sus efectos anti inflamatorios e inmunoreguladores. “Estos trabajos fueron pioneros y quizá el impacto más interesante de aquellos estudios es su potencial aplicación clínica, algo que todos los investigadores en biomedicina desean. En este sentido, en los últimos meses y, en base a estos trabajos, hay varios ensayos clínicos en marcha en los EE.UU. para su uso como medicamento frente a la COVID-19 como antiinflamatorio e inmunoregulador. Esto demuestra el impacto que puede tener la Ciencia básica en vida rutinaria. También pone de manifiesto que investigaciones lideradas desde Andalucía tienen un impacto global, y, que merece la pena que se puedan conocer, al menos como herramienta de motivación para nuestra juventud”, apunta el investigador. 

Este conocimiento de las interacciones neuroinmunológicas las ha puesto el doctor durante los últimos cinco años al servicio de una mejor comprensión de los mecanismos alterados en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad rara degenerativa de tipo neuromuscular que deriva en una parálisis muscular progresiva, sin alternativa terapéutica eficaz hasta la fecha y con un pronóstico mortal tras cinco años de media después del diagnóstico.  Actualmente se diagnostica un caso por cada 100.000 habitantes y sus síntomas tempranos son: fatiga inusual en brazos y piernas, dificultades para hablar, calambres musculares y tics nerviosos, entre otros. A pesar de haberse descrito a finales del siglo XIX, aún desconocemos muchos de sus aspectos relacionados con su fisiopatología, a pesar del espectacular avance de los últimos años.

En este sentido, el laboratorio de neuroinmunología celular y molecular acaba de registrar una patente que recoge parte de los estudios en ELA llevados a cabo y está impulsando la realización de los estudios clínicos correspondientes.   

En los últimos diez años, el Dr. Pozo, comprometido con su labor investigadora y docente, ha logrado recaudar más de 1.5 millones de euros para investigación desde Sevilla. 

El impacto y la calidad de sus aportaciones se trasladan en cifras, con una 7000 citas recibidas por el centenar de artículos publicados y un promedio que supera las 300 citaciones por año. Está considerado como investigador de alto impacto y visibilidad institucional por la Universidad de Sevilla.

Además, en el ámbito de la traslación, el Dr. David Pozo ha participado en la invención de siete patentes internacionales. Ha sido el primer director científico del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) y actualmente es experto de la European Science Foundation (ESF). Asimismo, ejerce como asesor en la European Space Agency (ESA, Agencia Europea del Espacio) para los programas científicos de la Estación Espacial Internacional (ISI) y ha sido editor de textos en varias revistas internacionales como Nanomedicine, Immunology, Journal of Cellular and Molecular Medicine o el Journal of Nanoparticle Research, entre otras.

Su talentosa y fructífera trayectoria, dedicando toda una vida a la investigación científica y a la docencia, le ha hecho merecedor del Premio Andalucía Excelente 2020 a la Trayectoria Profesional. 

VISITE SU WEB

 

Foto: Dr. David Pozo Pérez, investigador

Vídeo Recogida Premio

Vídeo Testimonio