“Socializar, estimular la mente, hacer ejercicio y seguir una dieta sana”, entre las recomendaciones del doctor para prevenir el Alzhéimer

Dr. Félix Viñuela Fernández
El doctor Félix Viñuela es un médico especialista en Neurología y experto en trastornos de la memoria, deterioro cognitivo, y enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, se especializó posteriormente en Neurología. Se doctoró en Medicina por la Universidad de Sevilla y ha sido research fellow en el Dementia Research Group del Hospital Queen Square de Londres.
Actualmente es coordinador de la Unidad de Deterioro Cognitivo en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla.
Es director del Instituto Neurológico Andaluz, entidad que coordina la actividad asistencial, docente e investigadora en neurología en los hospitales Victoria Eugenia, Quirón Infanta Luisa y San Juan de Dios de Sevilla, y en la Policlínica Los Remedios. El Instituto Neurológico Andaluz es un referente nacional e internacional en investigación clínica en enfermedad de Alzheimer mediante ensayos clínicos con nuevas terapias etiopatogénicas.
A lo largo de su trayectoria profesional, el facultativo ha combinado su labor médica con la docencia, siendo profesor de Neurología en la Universidad de Sevilla y profesor de postgrado de Neuropsicología Aplicada en la Universidad Loyola.
Autor de múltiples libros, capítulos de libros y artículos científicos sobre la cognición, y sobre cómo evitar su disfunción o deterioro. El doctor Viñuela está implicado activamente en la investigación en enfermedades neurodegenerativas. Es coordinador del grupo de trabajo "Deterioro Cognitivo" de Sociedad Andaluza de Neurología, director del taller de valoración cognitiva -nivel avanzado- de la Sociedad Española de Neurología, y miembro de panel de expertos en "Funciones Corticales Superiores" de la Academia Europea de Neurología, así como investigador principal de múltiples ensayos clínicos con fármacos orientados a modificar la historia natural de la enfermedad de Alzheimer. "La lucha contra las enfermedades neurodegenerativas constituye el gran reto que tiene no solamente la neurología, sino la totalidad de la medicina en este siglo XXI, del mismo modo que uno de los grandes avances de la medicina del siglo XX fue el descubrimiento de la penicilina", afirma el Dr. Viñuela, y añade: "dado que la enfermedad de Alzheimer comienza 30 años antes de que aparezcan los primeros síntomas, es esencial disminuir la probabilidad de su aparición desde ya, fomentando actividades neuroprotectoras: evitar factores de riesgo vascular con ejercicio físico y siguiendo una dieta sana mediterránea, evitar el aislamiento social y la depresión, y fomentar actividades intelectualmente estimulantes, leyendo más y viendo menos televisión; y realizarlo lo antes posible".